Liyah

Tutorial - Consejos de escritura


67 posts en este tema

Publicado


Gracias a este tema liyah ahora puedo decir esto:

Mirco lo esta haciendo bien,pero le falta mucho para llegar al maximo, Asi asa (no se si me salio :s)

 

Me ha surgido una duda,últimamente me ha estado andando bastante lento el juego,yo me preguntaba si se puede hacer una historia sin fotos

Yo juego a los sims en una pc,que por desgracia no tiene internet,así que se me haría muy difícil sacar fotos al juego (Con lo lento que va) y enviarlas a la portátil

Pregunto esto por que quiero escribir una historia y que no se me haga tan complejo :3

    Share this post


    Link to post
    Compartir en otros sitios

    Publicado


    Yo creo que se puede :3, Comentaselo a un mod y fijate si se puede :D

      Share this post


      Link to post
      Compartir en otros sitios

      Publicado


      Hombre, las historias de este subforo deben llevar fotos porque si no, no serían historias de los sims, pero nada te impide abrirte un tema en la sección de Creatividad y subir la historia allí. 

      A Liyah and Mariaj2801 les gusta esto

        Share this post


        Link to post
        Compartir en otros sitios

        Publicado


        Discúlpame por mi ignorancia :blush:

        A los dos,por que es medio tonto de mi parte preguntar algo obvio

        Gracias de todos modos y perdón de nuevo u,u

          Share this post


          Link to post
          Compartir en otros sitios

          Publicado


          Hace 4 horas, MircoSimmer said:

          Discúlpame por mi ignorancia :blush:

          A los dos,por que es medio tonto de mi parte preguntar algo obvio

          Gracias de todos modos y perdón de nuevo u,u

          Bueno como ya te han dicho si las historias que subes son sin imágenes deben de subirse en el apartado de creatividad, yo muchas veces subo relatos cortos por ahí ^^

            Share this post


            Link to post
            Compartir en otros sitios

            Publicado


            Muchas gracias por el comunicado,cuando tenga mas mensajes y un poco mas de tiempo subo una historia o relato ^_^ Ya quiero ver las tuyas Jeje :) 

              Share this post


              Link to post
              Compartir en otros sitios

              Publicado


              Hace 17 minutos, MircoSimmer said:

              Muchas gracias por el comunicado,cuando tenga mas mensajes y un poco mas de tiempo subo una historia o relato ^_^ Ya quiero ver las tuyas Jeje :) 

              Lo tengo todo mezclado en un tema que se llama Baúl de Liyah en realidad xD, también tengo dibujos y ediciones de photoshop xD. Yo también tengo ganas de leer lo que escribas ^^

                Share this post


                Link to post
                Compartir en otros sitios

                Publicado


                Pues gracias :3 

                  Share this post


                  Link to post
                  Compartir en otros sitios

                  Publicado


                  Quiero hacer mi historia contada en primera persona, en el cual la protagonista narra su propia vida, pero me da miedo y como que no me queda bien la narración de toda la vida en una de época. ¿Algún consejo de como poder hacer una buena narración en primera persona?

                  A Liyah le gusta esto

                    Share this post


                    Link to post
                    Compartir en otros sitios

                    Publicado


                    Tedtaki no se si puedo ayudarte mucho pero creo que al escribir en primera persona tienes que tener muy en cuenta como siente y como piensa ese personaje, y no caer nunca en contar algo en lo que ese personaje no estaba presente a menos que sea que alguien se lo este contando y cuidado al hacerlo todo en primera persona jaja Creo que es lo único que puedo ayudarte, no se si sera mucha ayuda o no pero bueno, el tema de la época  no creo que sea relativamente importante pero si pienso que deberias de tener en cuenta los pensamientos de una mujer de aquella época y aunque tu protagonista sea muy moderna saber compaginar los pensamientos tradicionales con lo moderno jaja

                    A Liyah le gusta esto

                      Share this post


                      Link to post
                      Compartir en otros sitios

                      Publicado


                      Hace 2 horas, tedtaki said:

                      Quiero hacer mi historia contada en primera persona, en el cual la protagonista narra su propia vida, pero me da miedo y como que no me queda bien la narración de toda la vida en una de época. ¿Algún consejo de como poder hacer una buena narración en primera persona?

                       

                      La verdad es que la primera persona en una narración es un poco más compleja, pero mucho más gratificante cuanto tratas de plasmar lo que siente el protagonista, yo suelo escribir en primera persona, puedes pasarte por mi historia de "relato de un sangre pura", que tengo por aquí (un poco olvidada, lo sé xD) Puede que te sirva de algo y puedas tomarla de ejemplo en algunos casos ya que el protagonista también relata toda su vida.

                       

                      Te dejo unos consejos que espero que te sirvan ^^

                       
                      -Para escribir en primera persona, tienes que conocer a fondo al personaje desde el cual vas a narrar. Saber como piensa, como se mueve, como sonrie, has de saberlo absolutamnete todo de él, que no es lo mismo que el personaje sepa todo sobre si mismo, me explico, muchas veces nosotros mismos desconocemos el porqué de nuestra forma de actuar, puede que estemos celosos y no lo admitamos, puede que algo los entristezca y disimulemos, puede que un trauma del pasado nos haga ser frios y no seamos conscientes del porque de nuestra actitud..., cuando la historia es en tercera persona, el narrador lo sabe todo absolutamente, es decir, sabrá las verdaderas intenciones de nuestro personaje por mucho que este se autoengañe, en cambio, cuando es en primera persona, solo sabemos lo que nos cuenta el protagonista, puede que nos describa algo "erroneo", puede que le veamos mentir etc...
                       
                      - Escribe la historia por completo desde  el punto de vista del personaje que está narrando la historia. Escribe acerca de sus acciones, observaciones y pensamientos.
                       
                      - Muchas veces, en la vida real, nosotros judgamos a otras personas, y cuando las conocemos a fondo nos damos cuenta de que las habíamos judgado mal, esto sudece también el los relatos en primera persona, nuestro protagonista puede opinar "x" de otro personaje, que luego no tiene porqué corresponderse con la realidad como sucede en la tercera persona. Yo, por ejemplo, en mi historia el protagonista tiene una concepción totalmente idealizada de su hermana, lo mismo sucede con ella, no tienen una imágen real el uno de el otro, y esto se hace evidente cuando hablan del otro (yo a veces cambio la voz narradora para que puedan verse las cosas desde el punto de vista de otro personaje).

                      - Especula sobre los pensamientos de otros personajes y los sentimientos de tu perspectiva. Al centrarte en algo más que las acciones que se pueden ver, se puede construir más profundidad al personaje con tus otros personajes.

                      - Usa un rumor para contar otras partes de la historia. Si los eventos se producen cuando estás presente, puedes utilizar otro personaje para que relate la historia por ti.

                      - Equivócate algunas veces. Ya que estás escribiendo desde el punto de vista de una persona, es realista que esa persona a veces cause una impresión equivocada o asuma algo que no es cierto. Usa "equivocarse a veces" como una forma para añadir elementos de suspenso a tu historia.

                      - En los relatos en primera persona suelen ser bastante "poéticos", con bastantes adjetivos y florituras, sobre todo cuando se habla de sentimientos y demás.

                       

                       

                      Espero que te sirva, y como ya te he dicho, si quieres algún ejemplo los entcontrarás en mi historia ^^

                      A Rober and tedtaki les gusta esto

                        Share this post


                        Link to post
                        Compartir en otros sitios

                        Publicado


                        Gracias por el consejo ¿y si quiero pues hacer una escena en la que no está la protagonista? ¿Tendría que cambiar la narración a tercera? Esto es algo complejo U.U si eso me pensaré si haré en primera o en tercera, por que también quiero mostrar lo que piensa el otro personaje, por que quiero que sean dos (en mi caso creo que serán tres, aunque uno es más secreto) 

                        A Liyah le gusta esto

                          Share this post


                          Link to post
                          Compartir en otros sitios

                          Publicado


                          Hace 1 hora, tedtaki said:

                          Gracias por el consejo ¿y si quiero pues hacer una escena en la que no está la protagonista? ¿Tendría que cambiar la narración a tercera? Esto es algo complejo U.U si eso me pensaré si haré en primera o en tercera, por que también quiero mostrar lo que piensa el otro personaje, por que quiero que sean dos (en mi caso creo que serán tres, aunque uno es más secreto) 

                          De nada! Yo lo que hago es variar de narrador, en algunos capítulos toma la voz cantante otro personaje, pero lo hago en ocasiones puntuales. No es necesario que cambies a tercera persona, puedes seguir en primera pero desde el punto de vista de otro personaje. Si has leido algún libro de canción de hielo y fuego (más conocido como juego de tronos xD) verás que el protagonista de la narración es un personaje diferente en cada capítulo. No hay problema siempre y cuando se haga bien. Yo por el momento en mi novela creo que he narrado desde el punto de vista de cuatro personajes diferentes, aunque suele ser Eliott el que narra la mayoría de las veces.

                          A tedtaki le gusta esto

                            Share this post


                            Link to post
                            Compartir en otros sitios

                            Publicado


                            Bueno creo que la encuesta ya ha estado por un tiempo bastante largo, creo que lso resultados són públicos y vosotros también podéis verlos, pero por si un caso aquí los dejo:

                            3 personas han votado que les parece una buena idea.

                            1 persona ha votado que le gustaría un concurso de escritura pero de otro tipo.

                            4 personas han votado que participarían sin dudarlo.

                            1 persona ha votado que lo seguiría pero no participaría.

                            1 persona a votado que no le interesa para nada.

                             

                            Dicho todo esto creo que podría estar bien organizarlo ya que habría la participación necesaria, aunque antes de organizarlo estaría bien que todos los interesados en participar me den su opinión de como les gustaría que se estructure el concurso (una única ronda o varias).

                            Yo he pensado que el concurso podría estar dividido en dos rondas, una primera ronda donde el texto sea el mismo para todos (un relato corto de unas 200 o 400 palabras), y ellos tengan que ambientar y sacar las imágenes en cualquiera de las sagas de los sims.

                            Y la segunda ronda ellos crearían el texto (también un relato brebe de menos de 500 palabras) y las imágenes, aunque las imágenes podrían ser 2 o 3, sin necesidad de tomar demasiadas. La temática podría darla yo o sacarla a votaciones, pero la idea es que todos os inspiréis en la misma temática, de este modo las votaciones serán más justas, los votantes no se verán influenciados por si en una hay romance y en otra no.

                            El la primera ronda se valoraría vuestra capacidad y creatividad para adaptar las imágenes al texto mientras que en la segunda se valoraría vuestra forma de narrar, la trama, los personajes...

                            El concurso por tanto, tendría dos ganadores, cada uno en su respectiva categoría.

                             

                            Esto no es más que un esbozo de lo que sería en concurso, pero me interesa saber que os parece, vuestras sugeréncias, cambios etc...

                            A Mariaj2801 and tedtaki les gusta esto

                              Share this post


                              Link to post
                              Compartir en otros sitios

                              Publicado


                              A mi me gusta la idea, yo seré la primera en participar xD 

                              A Liyah le gusta esto

                                Share this post


                                Link to post
                                Compartir en otros sitios

                                Publicado


                                Yo también me apuntaría seguro :D Y me parece bien el esquema que propones Liyah 

                                A Liyah le gusta esto

                                  Share this post


                                  Link to post
                                  Compartir en otros sitios

                                  Publicado


                                  He estado pasándome estos días por todas vuestras historias y me he dado cuenta de un error común que muchas veces no somos conscientes de que cometemos, así que aquí va un post cortito y conciso sobre los consejos de escritura ^^.

                                   

                                   

                                  Repetición innecesaria de palabras

                                   

                                  Muchas veces cuando escribimos estamos tan concetrados en relatar los hechos, describir los personajes y hacer un buen argumento que obviamos cosas más básicas y sencillas como por ejemplo evitar la repetición innecesaria de palabras, me explico, dentro de un mismo párrafo debemos de evitar a toda costa que una misma palabra aparezca varias veces, ya que esto hace que nuestra narración se vuelva pesada o da la sensación de que carecemos de vocabulario.

                                   

                                  Ejemplo1:

                                  Anne vivía en una pequeña casa de tejas rojas en plena ciudad, su novio, en cambio, vivía en el campo, lejos del bullicio de la ciudad, en una pequeña casa de paredes anaranjadas.

                                  Ejemplo 2:

                                  Anne vivía en una diminuta casita de tejas rojas en plena ciudad, su novio, en cambio, residía en el campo, lejos del bullicio de la urbe, en una pequeña residéncia de paredes anaranjadas.

                                   

                                  Como podéis ver, en el primer ejemplo se repiten varias palabras, esto es algo que hemos de evitar puesto que se hace pesado leer lo mismo una y otra vez, da la sensación de que el autor no tiene vocabulario y estéticamente cuando leemos no es nada atractivo. En el segundo ejemplo, en cambio, vemos una gran diferéncia y tan solo se han cambiado las palabras repetidas por sinónimos.

                                  Cuando escribo siempre tengo a mano (en el navegador) una página web de sinónimos, que voy utilizando para no repetirme. (Nunca está de más tener también un diccionario).

                                  Uso concretamente esta:

                                  http://www.wordreference.com/sinonimos/

                                   

                                  ¿Cómo evitar la repetición?

                                  Lo que suelo hacer es escribir todo el texto, procurando no repetirme pero tampoco de una forma muy estricta. Una vez acabado el relato lo releo varias veces y es ahí cuándo acabo de fijarme en las palabras repetidas, en las faltas de ortografía, en las frases poco coherentes sintácticamente etc...

                                  Una vez localizadas estas palabras malditas intento cambiarlas por sinónimos, pronominalizar o incluso eliminarlas si son prescindibles.

                                   

                                  - Sustituir la palabra por un sinónimo (por ejemplo, para no repetir “ciudad”, podemos sustituir ese término por “urbe”)

                                  - Eliminar la palabra que se repite. Por ejemplo, si escribimos “Juan está cansado. Juan se va a ir a dormir temprano”, podemor eliminar la segunda aparición de “Juan” para que el texto sea más claro: “Juan está cansado. Se va a ir a dormir temprano”.

                                  - Pronominalizar el término o palabra que se repite. Esto es, cambiar la palabra repetida por un pronombre que refiere a ella. Existen pronombres personales (yo, vos, él, ella, nosotros, ustedes, ellos), posesivos (su, mi, tu, tuya, mía, etcétera), objetivos (lo, los, la, las) y demostrativos (este, esa, esos, aquellas, etcétera). Por ejemplo: Juan está cansado. La madre de Juan le dijo que se fuera a dormir temprano” –> “Juan está cansado. Su madre le dijo que se fuera a dormir temprano”

                                   

                                  A Rober, Mariaj2801 and tedtaki les gusta esto

                                    Share this post


                                    Link to post
                                    Compartir en otros sitios

                                    Publicado


                                    Es muy cierto lo que  dices de las palabras repetidas e innecesarias. ¡excelente aporte! :thumbsup:

                                    A Liyah le gusta esto

                                      Share this post


                                      Link to post
                                      Compartir en otros sitios

                                      Publicado


                                      Yo siempre intento evitar las palabras repetidas xD pero es bueno saber más cosas sobre el tema en cuestión xD intentaré usar este consejo ;) 

                                      A Liyah le gusta esto

                                        Share this post


                                        Link to post
                                        Compartir en otros sitios

                                        Publicado


                                        Siento el doble post, he visto en vuestra historia que al cambiar de narrador pones Narra x Persona, pero mi duda es... ¿Hay otra forma de cambiar de narrador sin poner Narra x Persona?

                                          Share this post


                                          Link to post
                                          Compartir en otros sitios

                                          Publicado


                                          On 21/11/2015 15:42:28, tedtaki said:

                                          Siento el doble post, he visto en vuestra historia que al cambiar de narrador pones Narra x Persona, pero mi duda es... ¿Hay otra forma de cambiar de narrador sin poner Narra x Persona?

                                          Hay varias maneras, lo importante es tener en cuanta el espectador (si son jovencitos cómo es el caso de muchos usuarios del foro, hay que hacerlo de la forma más sencilla posible, por eso yo lo hago así ). Pero existen otras opciones:

                                          Separándolo por capítulos por ejemplo. Es decir, si vas a cabiar de narrador empieza un nuevo capítulo, así el lector intuye más facilmente que has cambiao de narrador. Otra opción, es separar el capítulo con números, no sé si lo habrás visto alguna vez, pero se suele hacer con números romanos. (I, II, III, IV...) Y has de dejar un espacio en blanco entre partes. También puedes dejar este espaciado y no poner números, pero has de saber empezar muy bien la narración para que el lector identifique rápidamente que has cambiado de narrador (una introducción con una descripción del lugar y del cambio de escena estaría bien, o algo que caracteríace al personaje y que sea facilmente identificable, pero no recomiendo empezar con diálogo).

                                           

                                            Share this post


                                            Link to post
                                            Compartir en otros sitios

                                            Publicado


                                            Me estoy planteando hacer una pequeña guía de moda y de acontecimientos históricos relevantes para todos aquellos que ambientamos nuestras histórias en fechas pasadas, he visto algunas confusiones, sobre todo con la ropa de los protagonistas y creo que esta guía os podría servir, si os parece buena idea podéis sugerirme fechas concretas y las añadiré a las que ya tengo en mente. También tenéis que concretar el lugar, ya que dependiendo de la cultura las vestimentas cambian.

                                            A tedtaki and Lizzie Hearts les gusta esto

                                              Share this post


                                              Link to post
                                              Compartir en otros sitios

                                              Publicado


                                              Me parece genial, así al menos podrías darme ideas para mi historia, por que por mucho que busque ropa del S.XIX es bastante difícil de encontrar U.U sobretodo para los sims 4

                                              A Liyah le gusta esto

                                                Share this post


                                                Link to post
                                                Compartir en otros sitios

                                                Publicado


                                                Bueno como son muchísimas épocas lo que haré será subirlas por fascículos, y empezaré desde el s.XVIII (1701) hasta 1980, después iré hacia atrás, empezando por Grécia y Roma hasta el renacimiento (s.XV - s.XVI). Lo haré de esta manera ya que veo que soléis ambientar vuestras historias a partir de la época victoriana y así vamos directamente a lo que os interesa. Aclaro que lo explicaré todo desde el marco Europeo que es lo que mejor conozco gracias a los 6 años de historia del arte que he hecho, pero si me lo pedís puedo hablaros de otras culturas puesto que tengo una idea general de otros lugares, sobre todo de Asia.

                                                Hace 3 horas, tedtaki said:

                                                Me parece genial, así al menos podrías darme ideas para mi historia, por que por mucho que busque ropa del S.XIX es bastante difícil de encontrar U.U sobretodo para los sims 4

                                                Vale, ningún problema, me gusta mucho esa época ya que es en la que ambiento mi própia historia así que puedo hablarte extensamente de vestimienta, filosofía, arte, arquitectura, cultura, literatura y todo lo que quieras. Si buscas algo más concreto puedes escribirme por MP.

                                                 

                                                En un rato subiré el primer post dónde hablaré de los tres primeros estilos, rococó / neoclásico (s. XVIII), victoriano (s.XIX) y belle époque (finales del s.XIX, principios del s.XX).

                                                 

                                                  Share this post


                                                  Link to post
                                                  Compartir en otros sitios

                                                  Publicado


                                                  Guía para la ambientación de nuestras historias en el ámbito estético y cultural.

                                                  Es muy importante documentarse bien ya que si decido ambientar mi historia en la España de 1938 tendré que tener muy en cuenta el marco histórico puesto que se produjo una guerra civil debido a un golpe de estado que desencadenó muchas muertes, la marcha de los hombres al frente, los años de represión posteriores, el aislamiento internacional etc… Si desconozco estos datos y me pongo a escribir una historia romántica como si nada, quedará poco creíble y parecerá que el autor no se ha esforzado lo suficiente.

                                                  Primero de todo tengo que aclarar que en esta guía no voy a profundizar demasiado en los acontecimientos históricos de cada siglo porque son muchos y opino que esto ya es trabajo de cada uno cuando nos decidimos por una época en la cual ambientar nuestra historia, lo que sí que haré, será a modo de apunte un guión con los acontecimientos más relevantes, de manera que sepáis que información debéis buscar y ampliar.

                                                  Por otro lado, también es muy importante ambientar correctamente la estética de nuestras obras (pintura, arquitectura, vestimenta …), he visto en el foro algunas fallas respecto a estas cosas, es decir, si mi historia transcurre en el 1800 es probable que aparezcan edificios de épocas anteriores debido a que la arquitectura permanece muchos siglos en el tiempo, pero lo que no es lógico y queda bastante mal, es por ejemplo, que en mi historia ambientada en el 1800 aparezcan edificios modernistas del 1900. Lo mismo sucede con las vestimentas, el entorno, las clases sociales y la cultura de cada época.

                                                   

                                                  Siglo XVIII

                                                  Barroco tardío, Rococó y Neoclasicismo

                                                   

                                                  vestido-maria-antonieta-2.jpg

                                                  Introducción

                                                  Spoiler

                                                  Formalmente el siglo XVIII comprende los años 1701 a 1800 ambos incluidos. En esta época comienza la Revolución industrial, que por una parte mejora los cultivos y por la otra alarga la expectativa de vida de las personas. Puede afirmarse que la explosión demográfica de la humanidad tiene sus raíces aquí.

                                                  Acontecimientos relevantes

                                                  Ciencia y tecnología

                                                  Se impone la mecánica newtoniana y la teoría de la gravitación universal. Primeras evidencias empíricas de la teoría heliocéntrica, trabajando con la velocidad de la luz sobre las lunas del planeta Júpiter.

                                                  Guerras y política

                                                   

                                                  Cultura, Arquitectura y Arte

                                                  Spoiler

                                                  Continúa y concluye el Barroco, seguido del estilo Rococó en la primera mitad del siglo. En la segunda mitad se desarrolla el Neoclasicismo.

                                                  Periodo Barroco

                                                  El Barroco se desarrolla entre el 1600 y el 1750. En Italia y se extendió en todos los países europeos

                                                  Está contenido en un periodo llamado época Áurica, junto con el renacimiento, pero a su vez, el barroco se divide en tres periodos: Manierismo, que da origen al Barroco Clásico, que desemboca en el Barroquismo.

                                                  Características Generales del Barroco:

                                                  • El naturalismo
                                                  • El dinamismo
                                                  • Efectos ópticos.

                                                  Arquitectura:

                                                  Tenemos dos tipos de obra arquitectónica que el barroco desarrolla que son:

                                                  • La iglesia
                                                  • El palacio

                                                  barroco1_obradoiro1_max.jpg

                                                  versailles_palace_hall_of_mirrors.jpg

                                                   

                                                  La iglesia, como típico estilo tiene dos robustas torres laterales que enmarcan la gran linterna con su cúpula.

                                                  El palacio consiste en una larga edificación de varias plantas, cuyo cuerpo central contiene la mayor parte de los elementos decorativos.

                                                   

                                                  Pintura:

                                                  En este arte hay una marcada predilección por el naturalismo, el dinamismo, el tenebrismo y el realismo:

                                                  Se caracteriza por el drama, los colores ricos e intensos y fuertes luces y sombras. En oposición al arte renacentista.

                                                   

                                                  700MichelangeloMerisidaCaravaggio-11Judi

                                                   

                                                  Durante el barroco la pintura adquiere un papel prioritario dentro de las manifestaciones artísticas.

                                                  Se desarrollan nuevos géneros como:

                                                  • Bodegones
                                                  • Paisajes
                                                  • Retratos.

                                                  La pintura barroca a menudo dramatiza efectos lumínicos del claroscuro.

                                                   

                                                  Música

                                                  La música barroca, abarca desde el nacimiento de la opera. Siglo XVI hasta la mitad del siglo XVIII.

                                                  Es una de las épocas musicales mas largas, fecundas, revolucionarias e importante de la música occidental. Nació en Italia.

                                                   

                                                  Escultura

                                                  La escultura barroca es hereditaria del manierismo. Se trata de una escultura realista en la que aparecen composiciones de gran dinamismo.Los materiales que utilizaban eran:

                                                  • Mármol
                                                  • Bronce
                                                  • Madera

                                                  Los temas tiendes a ser profanos, mitológicos en donde el desnudo adquieres particular importancia.

                                                  La escultura barroca se caracteriza por su fuerza y monumentalidad, su movimiento compositivo, su dinamismo, proyectado hacia fuera, sus composiciones diagonales etc.

                                                  Se representan los personajes con un gran realismo, pero al mismo tiempo acentuando los efectos de teatralidad y efectismo.

                                                  330px-Laocoon_Pio-Clementino_Inv1059-106

                                                   

                                                  Principales representantes del periodo barroco:

                                                  • 1. En la musica: Johann Sebastian Bach 
                                                  • 2. En la pintura: Caravaggio y Pietro da Cortona
                                                  • 3. En la escultura:  Bernini. 
                                                  • 4. En arquitectura: Borromini 

                                                   

                                                  Periodo Rococó

                                                  El rococó es un estilo artístico que surgió en Francia en el siglo XVIII con el reinado de Luis XV. El rococó más que un estilo fue una moda cortesana.

                                                  Entre 1730 y 1745 se afirmo como un arte aristocrático y refinado. El rococó es considerado la culminación del barroco, sin embargo surge como reacción al barroco clásico.

                                                  800px-Ludwigsbg_mirror.JPG

                                                  El rococó se caracteriza por la opulencia, la elegancia y por el empleo de colores vivos, los cuales contrastan con el pesimismo y la oscuridad del barroco.

                                                  Se difunde en otros países como:

                                                  • Alemania
                                                  • Australia

                                                  Características del rococó:

                                                  • Gusto por los colore luminosos, suaves y claros.
                                                  • Predomina la naturaleza, la mitología, la belleza de los cuerpos desnudos.
                                                  • Refleja los que es agradable, refinado, exótico y sensual.
                                                  • Expresa sobre todo en la pintura, la decoración, el mobiliario, la moda y en el diseño.
                                                  •  

                                                  Pintura

                                                  Adquiere un carácter profano, los artistas preferían en motivos de la mitología clásica que en los temas bíblicos.

                                                  La pintura es decorativa. Se decoran paredes y techo mediante grandes frescos. En cierto sentido esta pintura decoraba las casas de la nobleza y de la burguesía.

                                                  Características de la pintura:

                                                  • Los personajes son representados con mucha elegancia
                                                  • Se basaban en la artificialidad de la vida de palacios y ambiente.

                                                  el_columpio_-_fragonard.jpg

                                                   

                                                  Entre los temas mas representados en la pintura fueron:

                                                  • Fiestas galantes y campestre
                                                  • Damas
                                                  • Rigodones
                                                  • Aventuras amorosas.

                                                   

                                                  Escultura

                                                  Su origen se encuentra en el ambiente aristocrático y refinado de la Francia del regente duque de Orleáns. Este estilo fue expresado mediante la delicada escultura de porcelana.

                                                  Los motivos amorosos y alegres son representados en la escultura, a si como la naturaleza y las líneas curvas y asimétricas.

                                                   

                                                  Arquitectura

                                                  El tipo de construcción del rococó se caracterizo por su ornamentación recargada, el uso de columnas en forma de espiral.

                                                  El interior es un lugar de fantasía y colorido mientras la fachada se caracteriza por la sencillez y la simplicidad.

                                                   

                                                  795px-Queluz_Palace_fountains.JPG

                                                   

                                                  La forma dominante en el rococó era la circular. Un pabellón centra, generalmente entre dos alas bajas y curvas. Otras edificaciones tomaban la forma de pabellones encadenados.

                                                   

                                                  Características de la arquitectura:

                                                  • La distribución interna
                                                  • Las estancias especializadas para cada función
                                                  • Las habitaciones que combinan la ornamentación y los colores.

                                                   

                                                  Gau1878.jpg

                                                   

                                                   

                                                  Música

                                                  La música rococó se desarrolla en Europa en gran parte del siglo XVIII.

                                                  Sus orígenes se encuentran en el ambiente aristocrático particularmente en Francia. Es considerada como una música intimista.

                                                  La mayor parte de esta música se componía para diversión de la corte y la nobleza y tenían como formas favoritas el divertimento y la serenata.

                                                  El instrumento que mejor representa el rococo es el clave:

                                                  Principales representantes:

                                                  • En la música: carl philipp, enmanuel bach, johann cristhian bach etc.
                                                  • En la arquitectura: francois de cuvillies, joham Baltasar entre otros.
                                                  • En la escultura: robert le lorrain, Michael clodion y pigalle.
                                                  • En la pintura: jean antoine watteau, el más importante entre los pintores rococó.

                                                   

                                                  Neoclasicismo

                                                  El término Neoclasicismo (del griego -νέος neos, el latín classicus y el sufijo griego -ισμός -ismos) surgió en el siglo XVIII para denominar de forma peyorativa al movimiento estético que venía a reflejar en las artes los principios intelectuales de la Ilustración, que desde mediados del siglo XVIII se venían produciendo en la filosofía, y que consecuentemente se habían transmitido a todos los ámbitos de la cultura. Sin embargo, coincidiendo con la decadencia de Napoleón Bonaparte, el Neoclasicismo fue perdiendo adeptos en favor del Romanticismo.

                                                  The_magnificent_neoclassical_fa%C3%A7ade

                                                  Con el deseo de recuperar las huellas del pasado se pusieron en marcha expediciones para conocer las obras antiguas en sus lugares de origen.

                                                  También hay que valorar el papel que desempeñó Roma como lugar de cita para viajeros y artistas de toda Europa e incluso de América. En la ciudad se visitaban las ruinas, se intercambiaban ideas y cada uno iba adquiriendo un bagaje cultural que llevaría de vuelta a su tierra de origen.

                                                  La villa romana se convirtió en un centro de peregrinaje donde viajeros, críticos, artistas y eruditos acudían con la intención de ilustrarse en su arquitectura clásica. Entre ellos estaba el prusiano Joachim Winckelmann (1717-1768), un entusiasta admirador de la cultura griega y un detractor del rococó francés; su obra Historia del Arte en la Antigüedad (1764) es una sistematización de los conocimientos artísticos desde la antigüedad a los romanos.

                                                  La Ilustración representaba el deseo de los filósofos de la época de la Razón (filosofía) por racionalizar todos los aspectos de la vida y del saber humanos. Vino a sustituir el papel de la religión (como organizadora de la existencia del hombre) por una ética laica que ordenará desde entonces las relaciones humanas y llevará a un concepto científico de la verdad.

                                                   

                                                  Arquitectura

                                                  La arquitectura puede ser analizada como una rama de las artes social y moral. La Enciclopedia le atribuyó la capacidad de influir en el pensamiento y en las costumbres de los hombres. Proliferan así las construcciones que pueden contribuir a mejorar la vida humana como hospitales, bibliotecas, museos, teatros, parques, etc., pensadas con carácter monumental. Esta nueva orientación hizo que se rechazara la última arquitectura barroca y se volvieran los ojos hacia el pasado a la búsqueda de un modelo arquitectónico de validez universal. Nacen movimientos de crítica que propugnan la necesidad de la funcionalidad y la supresión del ornamento en los edificios.

                                                  dsc09025.jpg

                                                  Todos los arquitectos parten de unos supuestos comunes como son la racionalidad en las construcciones y la vuelta al pasado. Los modelos de los edificios de Grecia y Roma se convierten en referentes que todos emplean aunque desde puntos de vista distintos.

                                                  Harewood-Detail-Architecture.jpg

                                                   

                                                  Escultura

                                                  Las esculturas neoclásicas se realizaban en la mayoría de los casos en mármol blanco, sin policromar, puesto que así se pensaba que eran las esculturas antiguas, predominando en ellas la noble sencillez y la serena belleza que Winckelmann había encontrado en la estatuaria griega.

                                                  En todos ellos el desnudo tiene una notable presencia, como deseo de rodear las obras de una cierta intemporalidad. Los modelos griegos y romanos, los temas tomados de la mitología clásica y las alegorías sobre las virtudes cívicas llenaron los relieves de los edificios, los frontones de los pórticos y los monumentos, como arcos de triunfo o columnas conmemorativas.

                                                  El retrato también ocupó un importante lugar en la escultura neoclásica; Antonio Canova (1757-1822) representó a Napoleón como Marte (1810, Milán) y a su hermana Paulina como Venus Victrix (1807, Roma) tomando así los modelos de los dioses clásicos. No obstante otros prefirieron un retrato idealizado pero al tiempo realista que captara el sentimiento del retratado.

                                                  601px-Psyche_revived_Louvre_MR1777.jpg

                                                   

                                                  Pintura

                                                  Los pintores, entre los que destacó Jacques-Louis David, reprodujeron los principales hechos de la revolución y exaltaron los mitos romanos, a los que se identificó con los valores de la revolución.

                                                  La claridad estructural y el predominio del dibujo sobre el color son algunas de las principales características formales de la pintura neoclásica.

                                                   

                                                  774px-David-Oath_of_the_Horatii-1784.jpg

                                                   

                                                  Música

                                                  Según la musicología actual, el término "música clásica" se refiere únicamente a la llamada música del Clasicismo (1750-1827) aprox., coincidente con el período neoclásico), inspirada en los cánones estéticos grecorromanos de equilibrio en la forma y moderación en la dinámica y la armonía.

                                                   

                                                  Literatura

                                                  La Ilustración fue un movimiento intelectual que provocó que el siglo XVIII fuera conocido como el «Siglo de las Luces». El culto a la razón promovido por los filósofos ilustrados conllevó un rechazo del dogma religioso, que fue considerado origen de la intolerancia, y una concepción de Dios que pasaba de regir el mundo mediante las leyes naturales a desaparecer en concepciones ateas del universo. Los ilustrados promovieron la investigación de la naturaleza, el desarrollo científico-técnico, la educación y la difusión general de todo tipo de conocimientos; fueron los tiempos de L'Encyclopédie. El arte se hizo así más accesible y con menos pretensiones, y la literatura se dirigió a un público más amplio, planteándose como un instrumento social. El aumento del número de lectores, especialmente entre la burguesía, plantea la figura del escritor como un profesional, y la escritura como su fuente principal o secundaria de sustento.3

                                                  De la novela se pasó al ensayo como género divulgador de ideas por excelencia. La literatura neoclásica realizó una crítica de las costumbres, incidiendo en la importancia de la educación, el papel de la mujer y los placeres de la vida.

                                                   

                                                   

                                                  Vestimenta

                                                  Spoiler

                                                  uhqKZDk.jpg

                                                  A lo largo del siglo XVIII fue evolucionando la Vestimenta a consecuencia de los acontecimientos históricos: Hasta la Revolución Francesa (Rococó). Después de la Revolución Francesa (Estilo neoclásico) En este siglo se encuentran el vestido volante compuesto por un corpiño con amplios pliegues en la espalda ajustados por el corsé, y el vestido a la francesa que fue el traje de etiqueta en la corte francesa hasta la Revolución de 1789.


                                                  giSiQ7i.jpg  ZbCaAle.jpg

                                                  EL VESTIDO FEMENINO: Eran algo complicados. Se llevaban mucho a lo que llamaban vestido “mesa camilla”. Consistía en faldas superpuestas con adornos de plantas y flores, guirnaldas de plumas, etc. También una camisa llena de lazos sobre una falda estrecha y el corpiño puntiagudo. La primera falda llevaba hierro y tenia 3 metros de diámetro llena de varios kilos de galones, lazos, pasamanerías, volantes, festones y trencillas. En vísperas de la Revolución Francesa se descubre el estilo rococó, caracterizado por tapar todas las cosas con hojas, racimos y volutas de distintas especies. En este estilo las faldas disminuyen el diámetro. Con la revolución francesa la moda se populariza y los hombres inventan pantalones de tubo y las mujeres tienden a ponerse vestidos que realcen más su silueta. Después de la Revolución Francesa, el vestido femenino busco inspiración en el mundo greco-romano.


                                                  1j03dHr.jpg

                                                  VESTIDO MASCULINO: Estaba compuesto por la casaca, chupa y calzón ahora llamados chaqueta, chaleco y pantalón. Llevaban una camisa de mangas largas y los calzoncillos hasta las rodillas. También llevaban medias de seda, lana o algodón. La calidad de las telas dependía de las riquezas de cada uno. Los hombres ricos usaban las camisola, sin cuello, con una abertura sobre el pecho que decoraban con la chorrera y guirindola, volante de tela fina o de encaje que también adornaba el final de las mangas de la camisa. Con el paso del tiempo el vestido masculino fue cambiando debido a que la silueta no era la misma que a principios del siglo. Cada vez necesitaban menos tela y fueron más estilizados.

                                                  ymstQ4y.jpg


                                                  ESTILO ROCOCÓ: VESTIDO A LA FRANCESA: Costa de una falda y una sobrefalda y un peto triangular que cubría el pecho y el estomago bajo la cobertura frontal del vestido. Se llevaban encima del corsé y guardainfantes encargadas de formar la silueta.

                                                  ODTCw3D.jpg

                                                  nQsOk4t.jpg

                                                  SPySnbT.jpg

                                                  PETO: Estaban bordados en sedas de colores e hilos metálicos que dibujan motivos florales decorado con un encaje de punto de España. Cerraban por delante los vestidos del siglo XVIII.



                                                  8mF1XPC.jpg



                                                  CASACA: Llega hasta la cadera, con corte en la cintura y pliegues en los lados. La manga tiene forma triangular. El tejido es de la época de 1730 - 1740. Se usaban en la primera mitad del siglo XVIII.



                                                  DZUN6pk.jpg



                                                  JUBÓN: Estaba entallado al torso y con gran escote redondo en el delantero. Las mangas eran estrechas y largas con forma en el codo. La espalda acaba en una pequeña cola. Fue conocido en España con este nombre en el siglo XVIII y en Francia con el nombre de “pirrot”.



                                                  xI4XAT8.jpg



                                                  ESTILO NEOCLASICO: En la Revolución francesa se produjo un profundo cambio en la moda. Se adopto una manera de vestir como objeto de propaganda y de lógica de la nueva era. Aquellos que vestían ropas de seda extravagantes y de vivos colores se consideraban antirrevolucionarios. Por eso el vestido camisero, llamado así por su parecido a una camisola de ropa interior, se convirtió en la moda dominante. Su simplicidad marcaba un gran contraste con los complicados vestidos de la época rococó.



                                                  VESTIDO CAMISA: Con cintura alta, cuerpo y falda se usa una sola pieza, mediante una línea clara y tubular. El material mas utilizado era el algodón.



                                                  FGUDBoP.jpg



                                                  BATA: Recibió este nombre en España. Son largos y abiertos por delante. Se caracteriza por pliegues planos que parten del cuello, recorren toda la espalda y termina en una cola. Aparece alrededor de 1780


                                                  yjPQNoQ.jpg

                                                  VESTIDO VAQUERO A LA INGLESA: Es largo con escote redondo y se cierra por la espalda. Las mangas son cortas y muy estrechas, en la bocamanga lleva encaje de lino a la aguja. Este vestido es del neoclasicismo 1780.

                                                  1Y4vha0.jpg



                                                  POLONESA: Era conocido internacionalmente como “robe a la polonaise”, en España se llamo polonesa. El rasgo mas característico de este vestido fue la falda abullonada en tres partes por medio de un cordón deslizante. Como elemento decorativo, las hombreras estaban drapeadas para tapar las costuras de los hombros.



                                                  7ZGvM2W.jpg



                                                  MODA MASCULINA: La moda masculina en el neoclasicismo no era muy diferente a la época del rococó. Se seguían usando la chupa, la casaca, las medias largas, el calzón y las mangas largas. Cada vez se necesitaba menos tela puesto que la figura de los hombres de esta época fue cambiando y era más estilizada.

                                                   

                                                  Adornos y Complementos



                                                  ZAPATOS: Se caracterizan por su elevado tacón, situados en la combadura del pie para dar una mayor estabilidad. Durante el siglo XVIII no había diferencia en la horma entre el pie derecho y el izquierdo. Además del vestido, en el siglo XVIII se dedicó especial atención entre las capas altas de la sociedad a los complementos y adornos.



                                                  KIkyTow.jpg



                                                  CHINELA: Son zapatos altos con punta estrecha y corta. El tacón es de carrete forrado en cuero. Llevan la boca ribeteada con una cinta flecada de seda.


                                                  fOWlpzH.jpg


                                                  GUANTES:

                                                   

                                                  0mMKBY7.jpg



                                                  * Mitón corto en seda: están enriquecidos con hilo en la decoración de los costados. La boca de mitón se remata con una decoración de punto calado.

                                                  * Guantes largos: llegan hasta el antebrazo. Estan realizados con piel de cabritilla y con la boca recortada a tijera. Decorados con hilo de seda y algunos con motivos florales.



                                                  MONEDERO: Son pequeñas bolsas rígidas con base circular y boca fruncida mediante cordones de seda. Esta realizada en tafetán de seda y con un forro de tafetán de lino. Se decora con bordados eruditos florales simétricos a una flor de ocho pétalos, en sedas policromas, hilo metálico dorado y lentejuelas.



                                                  mJzzPFF.jpg



                                                  ABANICO: Fue un complemento esencial de la moda, Se realizaba con materiales de auténtico lujo, y eran ricamente decorados por artistas famosos. Era un instrumento de la coquetería femenina, creándose un lenguaje propio empleando en las artes de la seducción.



                                                  FT9l406.jpg



                                                  PEINADOS Y MAQUILLAJE: El adorno preferido son las plumas, los peinados se coronan con extravagantes construcciones como, por ejemplo, un velero. El siglo XVIII se considero como el siglo de la “mujer”, pues los peinados y cortes de pelo reflejaron mucho las tendencias generales de la moda y el estilo rococó se definieron en este siglo. Los primeros peinados de la mujer de esta época son sencillos y empolvados. A partir de 1764, se ven nobles ricas burguesas con peinados que crecen cada vez mas en altura y que alcaza la máxima en 1778.



                                                  F0BgcMl.jpg



                                                  Los postizos de pelo se utilizaban también con el pelo natural y practicaban el empolvado del cabello. Como en el siglo anterior, muchas mujeres llevaban pelucas a los bailes, a las ceremonias y actos cortesanos. Con el Romanticismo llegan los talles ceñidos y las minúsculas cinturas, las pelucas desaparecen temporalmente para dar paso a bucles realizados en peluquerías.


                                                  8H6SERs.jpg



                                                  Respecto al pelo masculino, durante este siglo desaparecieron las barbas de casi todos los europeos, algunos militares siguieron llevando bigote, sobre todo en los países germánicos. La moda de la trenza o coleta postiza de pelo perdura casi todo el siglo, especialmente la llevan los militares. La moda de empolvarse el pelo o la peluca con polvo blanco o harina de trigo, alcanzó su máxima popularidad en todas las clases altas, y soldados de cualquier graduación. También había polvos para el pelo de tonos rosa, azules y grises. El empolvado debía repetirse diariamente, solo estaba bonito cuando estaba recién hecho. Las clases bajas tenían coletas de pelo o se lo dejaban por detrás y no utilizaban coleta.

                                                   

                                                  g1T4HYq.jpg

                                                   


                                                  Los militares británicos, durante las décadas de 1770 y 1780, tenían dos estilos de peinados, uno blanqueado, utilizado por los que llevaban sombrero con un lazo pequeño en la parte de atrás, los oficiales utilizaban para este lazo una cinta de terciopelo de un centímetro de ancho; el resto de los militares empleaban un cordón de cuero con un pequeño rosetón en el centro.



                                                  MAQUILLAJE: En Francia, la mayoría de las damas se maquillaban el rostro, pero las inglesas limitaban gran parte de sus cosméticos a las cremas, lociones y otros preparados de belleza. Durante todo el siglo XVIII las mujeres parisinas tendrán la “fiebre del colorete”. En cuanto al maquillaje, lo usaban espeso y con abundante color. Llevaban también las denominadas “moscas”, unas pequeñas piezas de tela que se adherían al rostro. El maquillaje ha estado siempre ligado a los usos y costumbres de la sociedad.

                                                   

                                                   VgkWTEV.jpg

                                                   

                                                  Tras la llegada de la Revolución Francesa, todo cambió, los excesos estéticos de la nobleza desaparecieron con ella y no fue sino hasta la llegada de Napoleón al poder, y gracias a su esposa Josefina que los cuidados de belleza renacieron en Francia. Los polvos para la cara de harina de arroz se usaban con generosidad. Se empleaban todos los tonos de rojo, también lilas y naranjas se combinaban sobre el maquillaje blanco en un tono mas apagado sobre las sienes con un rojo mas encendido en los labios, el colorete se extiende hacia la zona exterior de los ojos.





                                                   

                                                   

                                                   

                                                   

                                                   

                                                  Siglo XIX

                                                  Época Victoriana - El Romanticísmo

                                                  k7RemzK.jpg

                                                  Introducción

                                                  Spoiler

                                                   

                                                  La característica fundamental de este siglo es la de ser un periodo de grandes cambios. La ciencia y la economía se retroalimentarían, el término "científico", acuñado en 1833 por William Whewell, sería parte fundamental del lenguaje de la época; la economía sufriría dos fuertes revoluciones industriales, la primera acaecida entre 1750 y 1840, y la segunda entre 1880 y 1914. En política, las nuevas ideas del anterior siglo sentarían las bases para las revoluciones burguesas, revoluciones que se explayarían por el mundo mediante el imperialismo y buscaría alianza con el movimiento obrero al que, para evitar su triunfo, le cederían el sufragio universal; en filosofía, surgirían los principios de la mayor parte de las corrientes de pensamiento contemporáneas, corrientes como el idealismo absoluto, el materialismo dialéctico, el nihilismo y el nacionalismo; el arte demoraría en iniciar el proceso de vanguardización pero quedaría cimentado en movimientos como el impresionismo.

                                                   

                                                  El desarrollo de medicina se relaciona directamente con los fenómenos migratorios, los hacinamientos en las ciudades y precarias condiciones de vida de la clase trabajadora propios de la Revolución Industrial. Su consecuencia fue la proliferación de enfermedades infecciosas (sífilis, tuberculosis) o relacionadas con la mala alimentación (pelagra, raquitismo, escorbuto). La misma Revolución Industrial, con el agregado de las numerosas guerras y revoluciones, generarían un desarrollo científico generalizado que contribuiría en la instauración de condiciones técnicas para el triunfo de la asepsia, de la anestesia y la cirugía.

                                                  Las revoluciones burguesas, promotoras de ciudadanos librepensadores, construyen una nueva medicina científica y empírica, desligada de lo místico y artesanal. Se culmina con la opresión de los viejos cánones éticos del absolutismo y el catolicismo instaurando nuevos cánones, nuevos calendarios.

                                                  En Europa el siglo XIX se caracterizó por el nacimiento de las democracias censitarias y el ocaso de las monarquías absolutas. La Revolución francesa y la posterior era napoleónica ayudarían a expandir las ideas republicanas y liberales. Los monarcas, en el caso de sobrevivir, se convertirían en déspotas ilustrados que actuaban permisivamente con la clase dominante. Surgiría la idea de izquierda y derecha a partir de la Revolución francesa. Los políticos se identificarían en Jean Paul Marat y Maximilien Robespierre, o en el conde de Mirabeau y el marqués de La Fayette. El transitorio ocaso de las revoluciones en pro de la restauración de las monarquías solo lograría potenciarlas en oleadas revolucionarias más radicales como las de 1848, hasta el desarrollo de las ideologías sociales y el movimiento obrero, que culminaría en el triunfo de la revolución rusa de 1917.

                                                   

                                                   

                                                  Acontecimientos

                                                  Ciencia y tecnología

                                                  Avances en medicina

                                                  Inventos

                                                  Teorías

                                                  Descubrimientos

                                                   

                                                  Guerras y revoluciones

                                                  Política

                                                  Cultura

                                                   

                                                  Cultura, Arquitectura y Arte

                                                  Spoiler

                                                   

                                                  Arquitectura neogótica

                                                  Por su común rechazo al racionalismo neoclásico, es un estilo vinculado con el Romanticismo, y por sus implicaciones políticas, con el nacionalismo. Como arquitectura historicista es una reelaboración que reproducía el lenguaje arquitectónico propio del arte gótico medieval con formas más o menos genuinas. Los que lo consideran una desvirtuación del estilo gótico original, lo denominan peyorativamente «pseudogótico».

                                                  u84TJud.jpg

                                                  En el siglo XIX la Europa continental vivió una auténtica fiebre neogótica que, además de levantar nuevos edificios, restauró y completó edificaciones medievales, como catedrales y castillos. En Francia destacó la labor restauradora y reconstructora de Eugène Viollet-le-Duc.

                                                  El ambiente artístico de mediados del siglo XIX fue muy proclive al medievalismo, que se extendió por todas las artes, especialmente en la decoración y el mobiliario (Arts and Crafts),7 pero también en pintura, con distintos criterios (los nazarenos en Alemania, los pre-rafaelitas en Inglaterra);8 o en literatura (drama romántico, novela histórica, novela gótica) o en música (óperas de ambientación medieval).

                                                   

                                                  El romanticismo

                                                  El romanticismo del siglo XIX fue la antítesis del neoclasicismo. La moderación, el racionalismo, la pública inmoralidad serán tajantemente reemplazados por el exceso, el sentimentalismo, la búsqueda de crear una moralidad cada vez más inalcanzable. Los ideales cimentados por Rousseau, el precursor ideológico del romanticismo, culminarán en la Revolución francesa, que sería el punto de partida para la creación de una nueva época. La revolución será constantemente evocada a lo largo del siglo, junto con ideales como la libertad, la independencia y el nacionalismo, en ese entonces perteneciente a la izquierda política. Los pilares son el individualismo burgués, que quedaría plasmado en el subjetivismo literario; la evasión de la realidad, en pro de la creación de una nueva sociedad mejorada; la exaltación de la naturaleza, en la cual suponían que el Hombre estuvo exento de dramas y dificultades.

                                                  qysXhTw.jpg

                                                   

                                                  Arte

                                                  Hacia el postromanticismo se gestaría la idea de que la belleza del arte se encuentra en el arte mismo: El arte por el arte. Varias corrientes se consideran postrománticas: El parnasianismo, se caracterizaría por su ruptura con el subjetivismo y con el exceso de sentimentalismo; el simbolismo según definió el propio Jean Moréas es «Enemigo de la enseñanza, la declamación, la falsa sensibilidad, la descripción objetiva», se encuentra impregnada de intenciones metafísicas, misterio y misticismo; el decadentismo surge por el acto de potenciar a Baudelaire, que buscaba la belleza en lo repugnante, busca revelarse contra la falsa moralidad burguesa.

                                                  eJkYDme.jpg

                                                  Otra alternativa al romanticismo fue el realismo, inspirado en los efectos sociales del nuevo capitalismo. Es habitual el uso de la sátira, la denuncia, las temáticas de enfermedad, suciedad, locura, pobreza, vicios y prostitución. El realismo se potenciaría en el naturalismo, más influenciado por el materialismo, el positivismo o el determinismo.

                                                  La pintura del siglo XIX no estuvo exonerada del quiebre histórico con su historia. Tampoco lo estuvo de la multitud de corrientes de filosofía del arte. También se dejó influenciar por el fenómeno político francés, la ruptura con el tradicional artista que muestra lo que la monarquía y su aristocracia pretende. El mundo no está en orden, y eso pretende mostrar el nuevo arte, al mismo tiempo que propone un nuevo orden: El Romanticismo. Allí donde el neoclasicismo propone una belleza ideal, el racionalismo, la virtud, la línea, el culto a la Antigüedad clásica y al Mediterráneo, el romanticismo se opone y promueve el corazón, la pasión, lo irracional, lo imaginario, el desorden, la exaltación, el color, la pincelada y el culto a la Edad Media y a las mitologías de Europa del norte.

                                                  Cu59TjU.jpg

                                                  Los pintores paisajistas ingleses del romanticismo afianzarían las bases sobre las que más adelante trabajarían los impresionistas. De Turner los impresionistas tomarían su gusto por la fugacidad, sus superficies borrosas y vaporosas, el difuminado y la mezcla de colores intensos; pero desecharían el componente sublime, propio de la pintura romántica.

                                                  qQ3Ap23.jpg

                                                  Aunque rompió con la moderación armónica, el Romanticismo no necesariamente funcionó como antítesis del clasicismo. Beethoven (1770-1827), que significó un nexo entre ambos estilos, desarrolló principios heredados de Haydn en término de contraste, al mismo tiempo que extendió temporalmente la forma sonata. Se retomó la tonalidad cromática ampliándola y llegando al extremo, en el Postromanticismo, de suspenderla o creando tonalidad errante generalizada.

                                                   

                                                  Literatura del romanticismo

                                                  El Romanticismo literario es el movimiento que dominó la literatura en Europa desde finales del siglo XVIII hasta mediados del siglo XIX.Se caracteriza por su entrega a la imaginación y la subjetividad,su libertad de pensamiento y expresión y su idealización de la naturaleza .El romanticismo fue, pues, un estilo de vida cuyos rasgos más característicos son los siguientes:la imaginación y la sensibilidad serán bandera frente a la razón y la intelectualidad; el ansia de libertad se manifiesta en contra de todas las formas impuestas que coartan en el individuo la propia esencia de sí mismo; el instinto y la pasión conducen al ser humano a un entusiasmo exagerado o a un profundo pesimismo.En el caso de conducir al hombre al sentimiento pesimista, provoca en el romántico la huida que se puede plasmar en dos vías distintas: la de los viajes o la de los suicidios.

                                                  Los autores más importantes fueron Johann Wolfgang von Goethe, Friedrich Schiller, Friedrich Gottlieb Klopstock y Edgar Allan Poe.

                                                   

                                                  El espíritu romántico

                                                  Inspirados por el filósofo Jean-Jacques Rousseau y el escritor alemán Johann Wolfgang von Goethe, se considera el manifiesto literario del romanticismo el prólogo de la segunda edición de las Báladas líricas (1800) escrito por los poetas ingleses William Wordsworth y Samuel Taylor Coleridge.En él se destaca la importancia del sentimiento y la imaginación en la creación poética y se rechazan las formas y los temas literarios convencionales.De estre modo predomina la imaginación sobre la razón ,la emoción sobre la lógica y la intuición sobre la ciencia , lo que propicia el desarrollo de un vasto corpus literario de notable sensibilidad y pasión que antepone el contenido a la forma , estimula el desarrollo de tramas rápidas y complejas y se presta a la fusión de géneros y propicia la libertad de estilo.

                                                  Las convenciones clásicas cayeron en desuso aumentando el lirismo y la espontaneidad de la poesía popular y los romances medievales,lo que generó la adopción de la irregularidad métrica.Los héroes universales de la literatura del dieciocho, fueron sustituidos por héroes más complejos.La poesía, el teatro y la novela se entregan a la celebración del "hombre corriente " de Rousseau.

                                                  La difusión del romanticismo a otros países de Europa ,ciertos temas serán centro de las procupaciones de los escritores del XIX : el anarquismo, la naturaleza, la pasión por lo exótico, lo sobrenatural.

                                                   

                                                   

                                                   

                                                  Vestimenta

                                                  Spoiler

                                                  En la época del Romanticismo las modas las marcó el imperio británico: tras la Revolución Industrial se abrió la época victoriana e Inglaterra se convirtió en la gran potencia del siglo XIX.

                                                   

                                                  El Estilo Miriñaque (Primera mitad del siglo XIX)


                                                  Las formas básicas de las prendas de vestir siguieron siendo las mismas que durante el siglo anterior, pero la ornamentación dejó de ser tan exagerada y los diseños se volvieron más sencillos. Se dejaron de utilizar las mangas de pernil, los hombros ahuecados dieron paso a un mayor volumen en la zona de la muñeca, las cinturas se estrecharon y las faldas adquirieron más volumen, efecto conseguido superponiendo varias prendas y disponiendo volantes horizontalmente, su magnitud llegó a resultar un inconveniente para la movilidad de la mujer. Además de la anchura añadida, las faldas se alargaron hasta barrer el suelo.
                                                   

                                                  TNJTor8.png


                                                  A finales de los años 50 las faldas sufrieron un cambio drástico. Gracias a la invención de nuevos materiales, apareció el miriñaque o enagua con aros. En la década de 1840 el término “miriñaque” o “crinolina” se refería a las enaguas hechas de crin de caballo tejido con lino resistente. Después de 1850, el término se utilizó para designar a la enagua con armazón de aros metálicos o de ballena, o cualquier falda ancha que llevara uno de esos armazones. Con la llegada del miriñaque, las faldas se hicieron extremadamente anchas. El desarrollo del cable de acero, los importantes avances de la industria textil y el uso práctico de máquinas de coser facilitaban que los miriñaques pudieran ser todavía más grandes. La continuada mejora de telares y tintes hizo posible una amplia variedad y cantidad de materiales para faldas.

                                                   

                                                  El Estilo Polisón (segunda mitad del siglo XIX)

                                                  A partir de mediados del Siglo XIX la mayoría de los vestidos constaban de dos piezas separadas, un corpiño y una falda, a medida que transcurrían los años, se incrementó el uso de ornamentos y detalles, añadiéndose complicados adornos a cada uno de los pliegues de la vestimenta. Como resultado, la silueta natural de la mujer desaparecía debajo de las telas y los encajes.

                                                   

                                                  NwlUA1w.png


                                                  A partir de la década de 1860, las faldas perdieron volumen en su diámetro total, la parte delantera quedó plana y la posterior ganó en grandeza gracias al apoyo de una prenda interior llamada polisón. El polisón era una almohadilla colocada sobre el trasero, para realzarlo. Las faldas y las sobrefaldas se solían recoger y llenar de vuelos y encajes en forma de cascada. Con solo unos pequeños cambios en los detalles, el estilo polisón continuó hasta los años 90 de este Siglo.

                                                  La única excepción a esta regla era un vestido de una sola pieza, que marcaba la figura de quien lo llevaba, apareció a principios de la década de 1870, era conocido como “vestido línea princesa” en honor de la princesa Alejandra (1844–1925), que se convirtió en reina de Inglaterra.

                                                   

                                                  Alrededor de 1800 el estilo de vestido que estaba en boga en Europa era el denominado estilo imperio – empire gown– más identificado con el periodo de la Regencia que con la Era Victoriana.

                                                  El diseño era sencillo, con la cintura muy alta, anudada bajo el pecho, sin marcar la figura, con un largo hasta los tobillos dejando ver los pies. Las mangas cortas tipo farol o largas ajustadas. Bajo el vestido, elaborado con telas muy finas como la muselina, se usaban ligeras enaguas de algodón y una especie de sostén llamado zona para sostener el pecho.

                                                  Para protegerse del frío las damas utilizaban abrigos de lana fina; uno de los modelos más utilizados era una chaquetilla corta del tipo torera, habitualmente con mangas abullonadas y doble botonadura. En otras ocasiones los vestidos se cubrían con chales – shawls.

                                                  ziNofvb.png

                                                  Los mobcaps o cofias de algodón blanco tan populares en el siglo XVIII y los primeros años del XIX utilizados para cubrir la cabeza en el interior del hogar y posteriormente utilizados por el servicio, fueron paulatinamente evolucionando hacia los bonnets, un sombrero de ala ancha que se ataba con una lazada bajo la barbilla. El bonnet se confeccionaba en varios estilos : el cottage bonnet un bonete tipo campesino, hecho de paja y adornado con sencillez, el sun bonnet, más ancho para proteger la cara de los rayos solares, el drawn bonnet, un gorro más elegante y elaborado, típico de las damas victorianas de ciudad, el poke bonnet, o bonete con un velo muy fino que cubría el rostro y el elaborado y recargado tall-crowned bonnet, con la parte posterior más alta y muy ornamentado con flores, lazos y telas. Los materiales utilizados para confeccionarlos eran terciopelo, satén, algodón, gasa y paja.


                                                  A medida que avanzaban los tiempos y la sociedad industrial adquiría un mayor nivel adquisitivo, los trajes fueron haciéndose más recargados, con vistosos bordados, telas llamativas y caras como el terciopelo y la seda de colores,  mientras que lazos y azabaches dotaban de un espectacular acabado a trajes como los flounced dresses, vestidos de faldas de capas o volantes. Estos vestidos, contrariamente a los empire gowns, eran muy ajustados al cuerpo, de mangas largas marcando la cintura con chaquetas estrechas y ceñidas a la cintura. El amplio vuelo de las faldas se conseguía con enaguas de aros o crinolinas. Su longitud era larga, sin dejar ver los pies de las damas.

                                                  Fueron también muy populares en esta época los vestido de princesa, princess dress, largos, de una sola pieza con un cuerpo ajustado y una falda con crinolina. Una característica distintiva del vestido era su botonadura que iba desde la parte superior hasta los pies.

                                                  8YldcQD.jpg

                                                  Hacia la segunda mitad del siglo, sobre 1870 un nuevo estilo de vestido se hizo muy popular: el hourglass dress. Su forma de reloj de arena con un cuerpo muy ceñido, destacando el busto y la cintura para hacerse más ancha en las caderas la proporcionaba no sólo el vestido sino también los corsés que tan de moda se pusieron – y tantos problemas de salud le causaron a las mujeres.

                                                  siwfRZT.png

                                                  Para acentuar aún más la estrechez de la cintura, el vestido se ancheaba en las caderas y a la altura del trasero con la ayuda de un polisón.  El vestido era largo y se estrechaba a la altura de los tobillos, lo que hacía difícil caminar. Para complicar aún más las cosas hacia 1880 el vestido se hizo más largo, y el polisón y la falda incrementaron su tamaño, pero con el corsé lo más apretado posible para contrastar pecho, cintura y cadera, creando una figura casi imposible.

                                                  La similitud de la figura de la mujer con un reloj de arena hizo que a este tipo de vestido se le llamara hourglass figure dress.

                                                  0dZUhFb.jpg

                                                  Los materiales utilizados eran sedas, satén y bordados para las ocasiones formales y lana, algodón y terciopelo para los paseos. Los sombreros eran pequeños, de ala corta pero muy recargados en sus adornos, con plumas, guirnaldas e incluso ¡pájaros!. De hecho fue famosísimo el denominado bird’s nest hat, sombrero nido de pájaro, por llevar en su parte superior uno o dos pájaros en sus nidos – no vivos, of course!

                                                  Por esta época y como complemento de la ropa de fiesta se pusieron de moda los turbantes de seda, adornados con joyas, plumas y flores, influenciados por la cultura hindú.

                                                  En la última década del siglo, la mujer comenzó a liberarse poco a poco de las incomodidades de los polisones y las crinolinas, sustituyéndolas por simples enaguas y pantaloncitos o drawers más adecuados para usar trajes más cómodos y prácticos. La mujer comenzaba a incorporarse paulatinamente al mundo laboral administrativo y necesitaba libertad de movimientos. Las vistosas exageraciones de mitad de siglo dieron paso a trajes con twill walking skirts, faldas circulares, ceñidas con un cinturón y acampanadas en la parte inferior, ligeramente más cortas que sus antecesoras, dejando ver sus botines. Completaba el vestuario de esta nueva mujer una blusa de cuello alto y mangas abullonadas y una chaqueta corta y ajustada. La cabeza se cubría con un sencillo sombrero pequeño y poco adornado o por un simpático sombrerete de paja de nominado straw sailor hat, únicamente engalanado con un lazo o una pluma pequeña.

                                                  0pRGOgE.jpg

                                                  Los complementos más utilizados por las mujeres victorianas eran los parasoles y los pequeños bolsos, tipo bombonera, drawstring hangbag, adornados con azabaches y hechos de satén y terciopelo, con elaborados bordados, abanicos y mutones, fur muffs.

                                                   

                                                  Finales siglo XIX - Principios siglo XX

                                                  Belle Époque / El Art Nouveau

                                                  BHNeinU.jpg

                                                  Introducción

                                                  Spoiler

                                                  Belle Époque o La Belle Époque es una expresión francesa que en español se traduce como Época Bella, es una denominación nacida antes de la Primera Guerra Mundial para designar el periodo de la historia de Europa comprendido entre las últimas dos décadas del siglo XIX, convencionalmente desde 1871, y el estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914.

                                                  Esta designación respondía en parte a una realidad recién descubierta que imponía nuevos valores a las sociedades europeas (expansión del imperialismo, fomento del capitalismo, enorme fe en la ciencia y el progreso como benefactores de la humanidad); también describe una época en que las transformaciones económicas y culturales que generaba la tecnología influían en todas las capas de la población (desde la aristocracia hasta el proletariado), y también este nombre responde en parte a una visión nostálgica que tendía a embellecer el pasado europeo anterior a 1914 como un paraíso perdido tras el salvaje trauma de la Primera Guerra Mundial.

                                                   

                                                  Aspectos políticos de La Belle Époque

                                                  Después de la Guerra franco-prusiana, Europa Occidental vivió un período de paz que favoreció los avances científicos, técnicos, sociales y económicos, particularmente en Francia, Reino Unido, Alemania, Rusia, Austria-Hungría e Italia. Cabe indicar que, en esa época, prácticamente todas las naciones con gran influencia política a nivel mundial eran europeas, las rivalidades (políticas o económicas) entre estas potencias obligaban a guardar un equilibrio de poder que, precisamente, impidió durante cuatro décadas que tales rivalidades fueran solucionadas mediante una guerra que involucrara directamente a las potencias europeas.

                                                  Aspectos sociales

                                                  La tendencia general en la gente de esta época era optimista y ambiciosa respecto al porvenir, gracias a las innovaciones tecnológicas que se difundieron masivamente. El positivismo (defiende la fe en la ciencia) y el cientifismo (que proclama que la ciencia lo explica todo) hicieron su aparición y empezaron a ganar abiertamente adeptos entre los intelectuales. La Belle Époque se hizo notar sobre todo en la arquitectura de los boulevards de las capitales europeas, en los cafés y los cabarés, en los talleres y galerías de arte, en las salas de conciertos y en los salones frecuentados por una burguesía y unas clases medias.

                                                   La antigua aristocracia europea aún conservó una gran influencia política; no obstante, con el auge del capitalismo a gran escala, los aristócratas debieron compartir por primera vez diversos privilegios junto a una burguesía ambiciosa y mucho más adinerada que en el pasado, la cual exigía (y muchas veces obtenía) una participación importante en las decisiones políticas gracias a su poderío financiero. En los países que no contaban con esta clase de aristocracia, pero estaban influidos por Europa (como Estados Unidos o Latinoamérica), fueron las respectivas oligarquías (basadas en la industrialización o en la producción de materias primas) quienes empezaron a imponer su poder dentro de la política nacional, por encima de élites tradicionales o caudillos militares.

                                                   Los cambios tecnológicos y económicos de este periodo acentuaron las divisiones entre ciudades y campos, así como entre los más pobres y los más ricos; la migración de campesinos hacia las ciudades (ya sea dentro de su propio país o hacia el extranjero) se hizo necesaria a fin de cubrir la urgencia de mano de obra para las industrias, y este fenómeno puso a amplias masas humanas en contacto directo con los adelantos tecnológicos de las urbes, lo cual muy rara vez ocurría en el pasado. Todas las grandes ciudades del mundo, como Londres, París, San Petersburgo o Berlín, experimentaron desde 1890 constantes aumentos de población.

                                                  El progreso científico propició asimismo nuevos oficios especializados para el proletariado urbano (desde electricistas y chóferes de tranvía hasta plomeros y obreros metalúrgicos), lo cual influyó para un mayor desarrollo de los movimientos sindicales en todo el mundo.

                                                   

                                                  VH7bAD4.jpg

                                                   

                                                  Las exposiciones universales realizadas en París en los años 1889 y 1900 son los símbolos de la Belle Époque, por su insistencia en la promoción del progreso científico y por atraer la atención a nivel realmente mundial. Tales exhibiciones servían igualmente para resaltar ante un público mundial la fe en la ciencia y la tecnología, exaltando la capacidad del individuo para dominar y vencer los obstáculos que le planteaba la naturaleza. Si bien tales ideas databan de la época de la Ilustración, ahora eran difundidas, entendidas y aceptadas como válidas por grandes masas humanas y no sólo por una élite intelectual.

                                                   

                                                  Aspectos económicos

                                                  La economía empezó a "globalizarse" durante este periodo en la medida en que, gracias a la expansión europea, cada vez más áreas del planeta se hallaban en mutuo contacto y dependencia económica debido al auge de la industria pesada y el desarrollo del comercio internacional; esto causa que los mercados de consumidores se expandan a niveles mucho más vastos.

                                                  En la práctica todos los sectores económicos se hallaban mutuamente interrelacionados por una mayor facilidad y velocidad en las comunicaciones (con la nueva tecnología del buque a vapor, ferrocarriles, telégrafo, teléfono), a una escala planetaria que nunca antes se había conocido. La información, por vez primera, empezó a difundirse fácilmente a grandes distancias, y de una forma masiva y veloz que no existía anteriormente.

                                                   La tecnología hacía que los costos del transporte (especialmente con los derivados muy perfeccionados de un invento de la 1ª Revolución Industrial ocurrida casi un siglo antes: con máquinas a vapor como los ferrocarriles y los piróscafos y luego ya a fines del s XIX con los automóviles movidos con motores de combustión interna como los producidos en Alemania por la Daimler Benz : se redujeran drásticamente y que las mercancías de toda especie pudieran recorrer distancias larguísimas. Con ello los mercados internacionales abarcaron no sólo a los países industrializados, sino también a las colonias y a los países periféricos.

                                                   Sin embargo lo que pareció el summum del avance científico tecnológico fue el aprovechamiento práctico de la electricidad, por ejemplo con el teléfono inventado por el italiano Antonio Meucci (aunque la gloria y las patentes y las riquezas de tal invento se las llevó el empresario tycoon Alexander Graham Bell), o la lámpara incandescente para iluminar inventada por Joseph Wilson Swan (entre otros) aunque atribuida falsamente a otro célebre tycoon: Thomas Alva Edison. El uso masivo de la electricidad como fuente energética de luminarias públicas quedó demostrado en París en 1889 que por esto (y por ser el polo global del arte hasta aproximadamente los 1950) fue llamada La Ville Lumière (La ciudad luz).

                                                  dP35z71.jpg

                                                   El período de "paz y progreso" llegó a su fin de modo repentino con el estallido de la Primera Guerra Mundial en julio de 1914. Los inventos maravillosos del desarrollo tecnológico, como el avión, perdieron su imagen mágica cuando fueron utilizados para matar. Algunos historiadores señalan como el final de la Belle Époque el naufragio del Titanic, en 1912, percibido como el comienzo de la desconfianza humana hacia la tecnología.

                                                   

                                                  Cultura, Arquitectura y Arte

                                                  Spoiler

                                                   

                                                  Modernismo es el término con el que se designa a una corriente de renovación artística desarrollada a finales del siglo xix y principios del xx, durante el periodo denominado fin de siècle y belle époque. En distintos países recibió diversas denominaciones: Art Nouveau –en Bélgica y Francia–, Jugendstil –en Alemania y países nórdicos–, Sezession –en Austria–, Modern Style –en los países anglosajones–, Nieuwe Kunst –en Países Bajos– y Liberty o Floreale –en Italia–.

                                                  Todas estas denominaciones hacen referencia a la intención de crear un arte nuevo, joven, libre y moderno, que representara una ruptura con los estilos dominantes en la época, tanto los de tradición academicista (el historicismo o el eclecticismo) como los rupturistas (realismo o impresionismo). En la estética nueva que se trató de crear predominaba la inspiración en la naturaleza a la vez que se incorporaban novedades derivadas de la revolución industrial, como el hierro y el cristal, superando la pobre estética de la arquitectura del hierro de mediados del siglo xix.

                                                   En gran medida estas aspiraciones se basaron en las ideas estéticas de John Ruskin y William Morris, que proponían democratizar la belleza o socializar el arte, en el sentido de que hasta los objetos más cotidianos tuvieran valor estético y fueran accesibles a toda la población, aunque sin utilizar las nuevas técnicas de producción masiva que impedían el desarrollo del buen hacer artesanal. El modernismo no sólo se dio en las artes mayores (pintura, escultura y arquitectura), sino también las artes menores, aplicadas o decorativas, en las artes gráficas y en el diseño de mobiliario, rejería, joyería, cristalería, cerámica y azulejería, lámparas y todo tipo de objetos útiles en la vida cotidiana, incluido el mobiliario urbano, que pasó a tener gran importancia (kioscos, estaciones de metro, farolas, bancos, papeleras, urinarios1 ). Muchos artistas identificados con el modernismo son artistas «integrales». Especialmente, en el caso de los arquitectos, no sólo proyectaban edificios, sino que intervenían en el diseño de la decoración, el mobiliario, y todo tipo de complementos y enseres de uso diario que habían de contener.

                                                   

                                                  Las características que en general permiten reconocer al modernismo son:

                                                  • Inspiración en la naturaleza y el uso profuso de elementos de origen natural pero con preferencia en los vegetales y las formas redondeadas de tipo orgánico entrelazándose con el motivo central.
                                                  • Uso de la línea curva y la asimetría; tanto en las plantas y alzados de los edificios como en la decoración.
                                                  • Tendencia a la estilización de los motivos, siendo menos frecuente su representación realista.
                                                  • Uso de imágenes femeninas en actitudes delicadas y gráciles, con un aprovechamiento generoso de las ondas en los cabellos y los pliegues de las vestimentas (drapeado).
                                                  • Actitud tendente a la sensualidad y a la complacencia de los sentidos, llegando hasta el erotismo en algunos casos.
                                                  • Libertad en el uso de motivos de tipo exótico, sean éstos de pura fantasía o con inspiración en distintas culturas, como por ejemplo el uso de estampas japonesas.
                                                  • Aplicación envolvente del motivo tomando alguna de las características anteriormente mencionadas en contraposición con las características habituales del elemento a decorar. El elemento destacado de tipo orgánico envuelve o se une con el elemento que decora.

                                                   

                                                  La derivación de estas características del modernismo o Art nouveau en la década de 1920 dio origen al denominado Art déco, con el que a veces se identifica, aunque tiene características marcadamente diferentes.

                                                  Los patrones del diseño de la arquitectura victoriana derivaron hacia formas flotantes libres, especialmente en el hierro forjado que se deja a la vista, se exhibe con profusión y se aprovecha más allá de su función arquitectónica; o en el uso de grandes piezas de cristal de forma irregular (vitraux). Algo similar ocurría en los diseños textiles florales.

                                                   

                                                  Música

                                                  Richard Wagner, Giuseppe Verdi, Tchaikowsky.

                                                  La música reflejó un momento de esplendor con las óperas de Richard Wagner y Giuseppe Verdi, situados dentro de la tradición musical alemana e italiana respectivamente; la obra verdiana es más apegada a lo clásico y romántico si bien presenta como un factor original la libertad que expresa en sus temas en cambio la música de Wagner poseé disonancias y estruendos que en algunas ocasiones recuerdan a los de una fábrica de esa época.

                                                  Es de notar que incluso la música se vio fuertemente influida por los inventos basados en la electricidad ya que en la segunda y última parte de la Belle Époque apareció la fonografía teniendo en ese entonces uno de sus principales instrumentos de reproducción al fonógrafo de cilindro

                                                   

                                                  Literatura

                                                  Aunque las atormentadas obras de Fiódor Dostoievski o las de Victor Hugo y las escépticas ( La educación sentimental revela tal escepticismo entre los seres humanos de la "bella época" en sus principales núcleos urbanos) de Gustave Flaubert se fechan poco antes del inicio convencional de la Belle Époque, las mismas prácticamente la inauguran en cuanto tienen un lenguaje actual (pese a la temática de época), anticipan al naturalismo (y luego al existencialismo —la palabra existencialismo se pone de moda mucho después; a mediados del s XX pero ya Nietzsche es considerado un filósofo y literato existencialista) y es el naturalismo uno de los estilos más usuales de la primera parte de la Belle Époque, quien lee la mayoría de las obras nota que lejos están de reflejar una época percibida como bella por la mayoría de sus coetáneos; más bellepoquianas resultan las obras de Jules Verne quien prácticamente inaugura la ciencia ficción moderna y sin embargo (sobre todo en las últimas obras de Verne) se llega a un pesimismo extremo; otro de los padres de la ciencia ficción moderna también tuvo su apogeo en la Belle Époque: Herbert George Wells. También ha sido la época en que han resaltado las novelas y relatos de detectives basados en la ciencia (Ej:Sherlock Holmes del escocés Arthur Conan Doyle) pero por contrapartida las de obras de literatura de terror como las del irlandés Bram Stoker .

                                                   

                                                  Cinematografía

                                                  La cinematografía, "cine" o "séptimo arte" nace en plena Belle Époque; aunque tuvo precedentes ,  lo cierto es que los franceses Hermanos Lumière supieron reunir y sintetizar varios inventos: la cinta de celuloide, la luz del arco voltaico, las lentes adecuadas, un sistema mecánico, la fotografía y la persistencia retiniana etc., de este modo dieron origen a la cinematografía que aún en el tercer lustro del presente siglo XXI sigue vigente; paralelamente el estadounidense Thomas Alva Edison y sus colaboradores de empresa fabricaron un sistema de vistas de imágenes en movimiento basado casi en los mismos principios que los de los Lumière pero que debía ser visto por un visor dentro del cajón de una máquina accionada por monedas o cospeles (se dice que entre tales imágenes habían breves producciones pornográficas de la época aunque actualmente parecerían ultramoderadas).

                                                  Sin embargo no solo en la mecánica del invento quedaron los Lumière, por una casualidad crearon el primer film cómico (El regador regado: aquel en el cual el jardinero que riega un jardín es "regado" por la manguera que parece cobrar vida). Ya a fines de la Belle Époque sobresalen las casi surrealistas y muy humoristas obras argumentales de «ciencia ficción» debidas a Georges Méliès.

                                                   

                                                  Polos urbanos

                                                   Durante la Belle Époque se acentuó un proceso que se había hecho notorio desde la Antigüedad imperial y más aún desde la Primera revolución industrial: el crecimiento de enormes urbes; entre ellas se destacó la capital del Imperio inglés: Londres que durante décadas fue la ciudad «occidental» más poblada; sin embargo París fue considerada la capital cultural del mundo (se la apodó «La Ciudad Luz»); en importancia económica ya resaltó Nueva York; en Europa Continental aparte de París; Viena fue otra importante sede cultural con influjos mundiales aunque tras el fin de la Belle Époque quedó estancada al dejar de ser la capital de un imperio. En el ámbito de influencia del Imperio ruso se destacó San Petersburgo que era entonces (y desde hacían dos siglos) la capital del Imperio ruso

                                                   

                                                   

                                                  Pintura Modernista

                                                  veXvEiR.jpg

                                                  En contraposición tanto al academicismo como al impresionismo, se abandonan los temas cotidianos por los contenidos simbólicos y conceptuales (un movimiento simultáneo, postimpresionista, se denomina simbolismo), entre los que destaca la mujer, con un tratamiento erótico que llega hasta la perversión (un movimiento simultáneo, muy relacionado, se denomina decadentismo -Félicien Rops, Gustave Moreau, Odilon Redon-). Técnicamente se insiste en la pureza de la línea (lo que le da un carácter bidimensional) y la expresividad del dibujo (se ha considerado precedente del expresionismo posterior), ambas cosas ya presentes en autores postimpresionistas, especialmente en Toulouse-Lautrec.

                                                  ks9cu7V.jpg

                                                  Las formas orgánicas, especialmente vegetales curvilíneos y espirales (flores, hojas, tallos retorcidos), que rellenan todo el espacio (horror vacui, a veces llegando a la teselación) ya presentes en movimientos ingleses anteriores (prerrafaelismo y arts and crafts), se convierten en un leit motiv paralelo a las formas decorativas de las artes gráficas, con las que están estrechamente identificadas, así como con el cartelismo y la reproducción litográfica. Los formatos preferidos son los alargados y apaisados.

                                                  K08S5S9.jpg

                                                   

                                                   

                                                  El modernismo en las artes gráficas

                                                  UXPXyQ8.jpg

                                                  El modernismo se extendió de manera muy profusa en las artes gráficas, tanto en la ilustración de libros y revistas (incluyendo la encuadernación, las cubiertas y los ex-libris) como en el cartelismo (carteles, pósters o affiches publicitarios) y todo tipo de soportes: postales, paneles decorativos, papel pintado, estampados textiles, etc.; así como en el diseño de tipos de imprenta.

                                                  aiPceNS.jpg

                                                  Muy influyente e imitado fue el checo Alfons Mucha. La aceptación de sus diseños, hechos con exquisita delicadeza y que incluían en su gran mayoría la figura femenina como motivo central le ganó trabajos a nivel internacional, produciendo también la clave ganadora de un estilo artístico comercial a imitar por los ilustradores de la época.

                                                  zLfl4z7.jpg

                                                  Pese a su corta vida, Aubrey Beardsley destacó como uno de los más originales exponentes del modernismo gráfico, con ilustraciones en blanco y negro de un estilo personalísimo a la vez que controvertido, por lo irreverente de sus temas.

                                                  Otros diseñadores muy importantes fueron Charles Rennie Mackintosh (con el movimiento de Arts and Crafts), T. Privat-Livemont, Koloman Moser o Franz von Stuck.

                                                  El arte de la joyería se vio revitalizado por el modernismo, teniendo a la naturaleza como la principal fuente de inspiración. Complementaron esta renovación los nuevos niveles de virtuosismo alcanzados en el esmaltado y los nuevos materiales como ópalos y otras piedras semipreciosas. El interés generalizado en el arte japonés y el entusiasmo especializado en las habilidades de metalistería, fomentaron nuevas aproximaciones y temas de ornamentación. En los dos siglos previos, el énfasis en la joyería fina se había centrado en las gemas, particularmente en los diamantes por lo que la preocupación principal de joyero consistía en proveer un marco adecuado para su lucimiento. Con el modernismo surgió un nuevo tipo de joyería, motivada y encausada hacia el diseño artístico antes que en el mero despliegue de las gemas.

                                                  hXXYxxM.jpg

                                                  Los joyeros de París y Bruselas fueron los que principalmente definieron el modernismo en la joyería y es en esas ciudades donde el estilo ganó el mejor renombre. Los críticos franceses contemporáneos eran unánimes al reconocer que la joyería estaba atravesando una transformación radical y que el diseñador, joyero y vidriero René Lalique estaba en su centro. Lalique glorificó a la naturaleza en la joyería, extendiendo su repertorio para incluir aspectos nuevos no tan convencionales –como libélulas y hierbas- inspirados en sus encuentros con el arte japonés.

                                                   

                                                  Escultura modernista

                                                  La escultura modernista o art nouveau tuvo como tema central la figura femenina en distintas actitudes.

                                                  Más allá de la sucesión cronológica entre art nouveau y art decó (antes y después de 1920) no hay una nítida separación estilística entre los desarrollos escultóricos identificables con ambas etiquetas.30 En ambos se utilizaron una gran variedad de materiales: el mármol para los monumentos de envergadura y el bronce, el marfil, los metales preciosos (muy a menudo la combinación crisoelefantina de marfil y oro), la cerámica y el vidrio para las obras de pequeño tamaño, muy relacionadas con la orfebrería. Entre los principales escultores relacionados con el estilo aplicado a esa escala menor estuvieron Ferdinand Preiss,31 Demetre Chiparus, Joseph Lorenzl32 o Clare-Jeanne-Roberte Colinet.33

                                                   

                                                  Arquitectura modernista

                                                  s90FeRL.jpg

                                                  AMN34mk.jpg

                                                  El modernismo es un arte burgués, muy caro, que intenta integrar en la arquitectura todo el arte y todas las artes. Es una corriente esencialmente decorativa, aunque posee soluciones arquitectónicas originales. Se desarrolla entre los siglos xix y xx.

                                                  CXgAXhE.jpg

                                                  yhzjK4h.jpg

                                                  Este movimiento utiliza las soluciones que la revolución del hierro y del cristal aportan a la arquitectura, aunque se sirve de la industria para la decoración de interiores y las forjas de las rejerías, etc.. Sus formas son blandas y redondeadas, aunque no es esto lo único característico del modernismo sino la profusión de motivos decorativos. La influencia del modernismo arquitectónico se deja sentir aún en la arquitectura actual.

                                                  iSwP05u.jpg

                                                  La ondulación de los tejados y fachadas, la aplicación de materiales como el hierro forjado, los motivos de vegetación natural y el cuidado diseño de la decoración y de cada elemento arquitectónico y de mobiliario del interior son características de sus obras:

                                                  oCAEHXI.jpg

                                                  En Inglaterra pueden considerarse dentro del modernismo arquitectónico a William Morris y a Charles Rennie Mackintosh. El estilo de Morris no cae en los excesos decorativos, es el más sobrio del movimiento, ya que se centra más en la implantación de la villa en la naturaleza (influencia del pintoresquismo inglés del siglo previo) y la valoración del espacio interior funcional. Sobre todo diseña muebles y pequeños utensilios cotidianos, y se le sitúa dentro del género en consonancia del arquitecto fránces Charles Voysey.

                                                  5glKTQd.jpg

                                                  Los planteamientos de Mackintosh son originales y aportan nuevas soluciones a sus problemas arquitectónicos. Son características las formas prismáticas y octogonales. Es el arquitecto modernista más sobrio en los exteriores, lo que le vale ser un precursor del racionalismo arquitectónico. Diseña muebles y joyas, y construye la Escuela de arte de Glasgow.

                                                   10pTYFJ.jpg

                                                  6DTOztw.jpg

                                                   

                                                  Vestimenta

                                                  Spoiler

                                                  emNJ4dl.png

                                                  S55zt8z.jpg

                                                  El ideal de belleza femenino debía ser de pecho erguido, caderas anchas y cintura de avispa; la silueta tenía forma de “S”, por lo que muchos fabricantes de ropa interior idearon diferentes tipos de corsé (de metal y de varillas de ballena) que conseguían estas cinturas tan estrechas.

                                                  tCpTQ7s.jpg

                                                  eHgmqJf.jpg  FmtRV0D.jpg

                                                  Las mujeres más pudientes que querían estar a la moda de aquella época debían seguir una etiqueta social en cuanto a la manera de vestirse y se cambiaban de traje varias veces al día :

                                                  VSUAbPj.jpg

                                                  • Vestido de mañana
                                                  • Vestido de tarde
                                                  • Vestido para las visitas formales a conocidos y familiares
                                                  • Vestido de noche para ir al teatro , o la opera
                                                  • Vestido de baile para ir a fiestas
                                                  • Vestido para una cena de etiqueta
                                                  • Vestido para estar en casa (antes de acostarse) y por último , el camisón.

                                                  eJekUyF.jpg

                                                  El cabello abultado se consideraba como un atributo propio de las clases socieo-económicas altas y se puso de moda un estilo de peinado llamado Bouffant, lo que daba volumen a la cabeza gracias a los postizos que se metían en su interior.

                                                  1cQk3WO.jpg

                                                  Estos recogidos se adornaban con plumas, flores o joyería. Y también se podían adornar con elegantes tocados y sombreros.

                                                  UJH4Fme.jpg

                                                  Dz3h5Pv.jpg

                                                  Los sombreros en esta etapa se hicieron más grandes y se adornaron de forma más extravagante, con grandes lazadas, plumas e incluso con pájaros disecados.

                                                   

                                                  Los vestidos recargados que ceñían el talle y llevaban muchos metros de género con faldas superpuestas hechos de telas muy finas y, por supuesto, caras. La mujer era una muñeca para ser admirada y el hombre miraba, miraba mucho, lo que se le permitía con tanto trapo. He aquí una característica de la época: las telas cubrían mucho menos el pecho y hasta empezaban a asomar algunos tobillos atrevidos, por lo que fue necesario mejorar la calidad de zapatos y medias. 

                                                   

                                                  5Ms9F5g.jpg

                                                  En 1913 se cambió el cuello alto por el cuello en “v”,  el cual fue muy criticado, lo veían como algo indecente y peligroso para la salud, por lo que apareció una blusa con un púdico triangulo abierto en el pecho que se adaptaba a la blusa. Para representar esta nueva tendencia, los vestidos se alejaron paulatinamente del decorado simplificando su confección. El traje de dos piezas, denominado "traje sastre", era lo más adecuado para los nuevos tiempos. Los cuellos altos dieron paso al escote en "V" y las faldas se acortaron levemente.

                                                  Titanic-Rose-rose-dawson-21585625-2560-1

                                                  Otra característica de esta época viene definida por la importancia del traje sastre, ya que muchas  mujeres comenzaban a buscarse la vida como institutrices, secretarias. Los hombres iban con sombrero de copa, el traje de calle estaba formado por el lounge suit, con un sombrero en forma de hongo.

                                                  Cuando el diseñador francés Paul Poiret hizo sus primeros diseños para los vestidos sueltos, elegante, con cintura alta y no por debajo de corsés en 1907, que buscaba en el Imperio francés en busca de inspiración. Afirmó que en estos vestidos de haber instigado la muerte del corsé, pero muchos antes que él ya había tomado el paso y el corsé ya era una moda pasajera. Reformador vestido había instado a la abolición del corsé desde mediados del siglo XIX. La tendencia hacia el perdedor vestido saltó el Atlántico y las mujeres americanas adoptaron los estilos más nuevos, también. Sin embargo, matronas conservadores aún se aferraban a sus corsés durante un tiempo, por lo que las hermanas Tirocchi en los primeros años de su actividad continuó en el diseño y la caída de clientes encorsetada.

                                                   rfN1PMK.jpg

                                                  yV3CXoR.jpg

                                                   

                                                   

                                                  Iré completando este apartado, podéis sugerirme alguna época que os interese más. mi intención es explicarlas un poco todas pero el orden tampoco me importa mucho.

                                                  A Rober and tedtaki les gusta esto

                                                    Share this post


                                                    Link to post
                                                    Compartir en otros sitios

                                                    ¡Únete a la comunidad y participa!

                                                    Necesitas ser miembro para poder comentar.

                                                    Crea una cuenta

                                                    Disfruta de todas las ventajas de ser miembro.


                                                    Registrarse

                                                    Inicia sesión

                                                    ¿Ya eres miembro? Inicia sesión aquí.


                                                    Iniciar sesión

                                                    • Recientemente navegando   0 miembros

                                                      No hay usuarios registrados viendo esta página.

                                                    Uniendo Simmers desde 2005

                                                    La comunidad Sim de habla hispana puede disfrutar en Actualidad Sims de un lugar donde divertirse y compartir experiencias en un ambiente familiar.

                                                    Llevamos más de una década uniendo a Simmers de todo el mundo y colaborando en grandes proyectos.